- Retornar

Chicharrón de pescado
El Chicharrón de Pescado es un plato costero popular en todo el Perú, especialmente en regiones como Lima y el norte del país. Su origen se relaciona con la tradición pesquera peruana y la influencia de la cocina criolla.

Chupe de camarones
Este plato, abundante y reconfortante, era preparado originalmente en temporada de pesca y en fechas especiales, como los domingos o festividades religiosas. Con el tiempo, se convirtió en una expresión de identidad regional, representando el mestizaje cultural y culinario del Perú. El chupe de camarones simboliza la generosidad de la cocina criolla del sur: intenso, cálido y profundamente arraigado en la memoria colectiva.

Escabeche de pescado
El escabeche de pescado es un plato tradicional peruano con raíces coloniales, influenciado por la cocina española y adaptado con ajíes y vinagre al gusto criollo. Surgido como método de conservación, se transformó en una preparación festiva y casera, especialmente popular en la costa. Su sabor agridulce y su combinación de pescado frito con aderezo avinagrado lo convirtieron en un clásico de la gastronomía peruana, lleno de historia y sabor criollo.

Estofado de res
El estofado es un plato clásico de la cocina peruana, heredado de la tradición española y adaptado con ingredientes locales como la papa, la zanahoria y el ají. Introducido durante la colonia, el estofado se convirtió en una comida cotidiana en los hogares peruanos por su sabor reconfortante y su capacidad para reunir a la familia alrededor de la mesa. Con el paso del tiempo, cada región le dio su toque particular, pero siempre manteniendo su esencia: un guiso lento, sabroso y lleno de tradición.

Frejoles canarios
Los frejoles canarios son un pilar de la cocina criolla peruana, valorados por su textura cremosa y sabor suave. Su origen se remonta a la época virreinal, cuando las legumbres traídas por los españoles se mezclaron con ingredientes locales y saberes culinarios afroperuanos. Con el tiempo, el guiso de frejoles se convirtió en un plato esencial en los hogares limeños y costeños, asociado a la comida casera, nutritiva y rendidora. Acompañados tradicionalmente de arroz, salsa criolla y alguna proteína, los frejoles canarios son símbolo de sencillez, sabor y herencia cultural.

Lomo saltado
El lomo saltado es uno de los platos más representativos de la cocina peruana y un claro ejemplo del mestizaje culinario entre Oriente y Occidente. Nacido en el siglo XIX gracias a la influencia de la inmigración china, combina técnicas de salteado al wok con ingredientes criollos como el ají amarillo, la cebolla y el tomate. Originalmente llamado lomito de vaca, evolucionó en sabor y forma hasta convertirse en el lomo saltado actual. Es un símbolo de la cocina chifa-peruana, donde se fusionan la tradición local y la creatividad inmigrante, reflejando la diversidad y riqueza cultural del Perú.

Seco de res
El seco de res es un plato tradicional de la cocina peruana con raíces que se remontan a la época colonial y fuerte influencia árabe traída por los españoles. Su técnica de cocción lenta, con carnes marinadas en chicha de jora o cerveza y especias, refleja esa herencia. Con el tiempo, se adaptó al entorno peruano incorporando ingredientes nativos como el culantro, que le da su característico color y aroma. El seco de res es especialmente popular en la costa y el norte del Perú, donde se ha convertido en un estandarte de la cocina criolla, apreciado por su sabor profundo y casero.

Sopa criolla
La Sopa Criolla es un plato reconfortante y muy apreciado en la cocina peruana, especialmente en los hogares limeños.
Su origen está ligado a la cocina criolla, una fusión de sabores españoles e indígenas. Se prepara con carne de res, fideos, leche evaporada, ají panca y un toque de orégano, lo que le da su característico sabor casero y ligeramente picante. Es ideal para los días fríos o como plato de fondo, y representa el espíritu cálido y familiar de la gastronomía peruana.

Sudado de Pescado
El sudado de pescado es un plato emblemático de la costa peruana, profundamente ligado a la tradición de los pescadores. De origen ancestral, nace como una forma sencilla y eficaz de cocinar pescado fresco en sus propios jugos, con ingredientes locales como el ají, el tomate y la chicha de jora. Su nombre proviene del método de cocción al vapor dentro de una olla tapada, que permite concentrar los sabores. A lo largo del tiempo, el sudado se consolidó como un plato casero y nutritivo, representando la conexión directa entre el mar, la tierra y la mesa peruana.

Tacu Tacu
El tacu tacu es un plato tradicional peruano nacido del ingenio popular para reaprovechar los alimentos. Surgió en la época virreinal, especialmente entre las comunidades afrodescendientes, quienes mezclaban el arroz y los frejoles del día anterior para crear una nueva y sabrosa preparación. Con el tiempo, el tacu tacu se enriqueció con ajos, ajíes y diversas guarniciones, convirtiéndose en un símbolo de la cocina criolla. Más que un simple acompañamiento, es una expresión de creatividad, resistencia y sabor que refleja la historia viva del mestizaje culinario del Perú.

Tallarín saltado
Nacido del encuentro entre la cocina china y la tradición criolla, el Tallarín Saltado es una expresión vibrante del mestizaje peruano.
Salteado al fuego intenso, representa la rapidez, el sabor y la identidad del chifa, hoy indispensable en la mesa peruana.

Tallarines verdes
Inspirados en el pesto italiano, los Tallarines Verdes llegaron al Perú con la inmigración europea y fueron adaptados al gusto local con albahaca, espinaca, queso fresco y leche.
Este plato criollo, cremoso y aromático, se ha convertido en un clásico familiar peruano, a menudo acompañado de bistec o apanado.

Pescado a la chorrillana
Clásico de la cocina limeña, el Pescado a la Chorrillana destaca por su sencillez y sabor casero.
Nacido en el histórico distrito de Chorrillos, combina pescado frito con una jugosa salsa criolla hecha con cebolla, tomate y ají amarillo, evocando el alma del barrio y el mar.

Pescado a lo macho
Originario de la costa peruana, el Pescado a lo Macho es un plato tradicional que refleja la fusión entre la pesca artesanal y la creatividad culinaria criolla.
Surgió como una forma de rendir homenaje a los pescadores, combinando filete de pescado con una salsa picante de mariscos, símbolo del sabor marino peruano.

Pescado al ajo
El pescado al ajo es un plato tradicional de la cocina costera peruana que resalta la simplicidad y potencia del sabor marino. Este plato se popularizó en las caletas y hogares cercanos al mar, donde el pescado fresco es protagonista. Con su aroma intenso y sabor reconfortante, el pescado al ajo refleja la esencia de la cocina peruana: pocos ingredientes, mucha identidad y un profundo respeto por el producto local.

Pollo al sillao
Herencia de la influencia china en la cocina peruana, el Pollo al Sillao nace del mestizaje culinario conocido como chifa.
Marinado en sillao (salsa de soya), ajo, kion y especias, este plato combina técnicas orientales con ingredientes locales, ofreciendo un sabor profundo, salado y ligeramente dulce que se ha convertido en un clásico del hogar peruano

Pollo a la brasa
El Pollo a la Brasa es uno de los platos más populares del Perú.
Surgió en Lima en los años 50 y rápidamente se convirtió en un ícono nacional. Su sabor único proviene de un marinado especial y la cocción en horno giratorio, lo que lo hace jugoso por dentro y dorado por fuera.

Arroz con leche
Si alguna vez te has preguntado cómo lograr un arroz suelto, aromático y lleno de sabor. ¡Esta receta es para ti! En pocos pasos y con ingredientes simples, aprenderás a preparar el clásico arroz blanco peruano, un acompañamiento imprecindible para tus platos favoritos.

Crema Volteada
Si alguna vez te has preguntado cómo lograr un arroz suelto, aromático y lleno de sabor. ¡Esta receta es para ti! En pocos pasos y con ingredientes simples, aprenderás a preparar el clásico arroz blanco peruano, un acompañamiento imprecindible para tus platos favoritos.

Leche asada
La leche asada es un postre emblemático de la repostería casera peruana, con raíces que se remontan a la época colonial. Influenciado por la tradición europea de flanes y natillas, llegó al Perú a través de las cocinas virreinales y fue adaptado a los ingredientes locales y al gusto criollo. Su nombre proviene de su característica costra dorada, resultado del horneado, que la diferencia de otros postres similares.